index - indice

 

La mayoría de los franceses que llegan a Aragón, por motivos de cercanía, son del sur de Francia, de Occitania. Hay varios momentos de venida, uno que no deja rastro en los apellidos por ser anterior a la formación de lo que hoy conocemos como apellidos y otros posteriores.

El anterior viene determinado por la reconquista del territorio a los musulmanes (no hay que olvidar que la mayoría de ellos no eran árabes, sino hispanos convertidos al Islam, y que pocas gotas de sangre árabe quedaban cuando les expulsamos) y a la necesidad de contar con población cristiana en las zonas reconquistadas, con lo que se hicieron "atractivas ofertas comerciales" para que cristianos de otros reinos viniesen aquí. Por supuesto, la mayoría, de zonas próximas, es decir, de Occitania. Además, cuando los franceses del norte invadieron Occitania con el pretexto de acabar con la herejía cátara, fueron numerosos los cátaros refugiados al otro lado de los Pirineos, en Cataluña y Aragón, que formalmente les habían apoyado frente a Francia (el propio rey de Aragón murió en la batalla de Muret frente a los cruzados franceses combatiendo junto a los señores occitanos y a los cátaros).

En consecuencia, hubo obispos cátaros incluso tan al sur como la propia Huesca, lo que demuestra indirectamente el volumen de población refugiada occitana.

Posteriormente a la formación de los apellidos, comienza una lenta inmigración, que es especialmente intensa cuando en bastantes zonas del sur el protestantismo comienza a presionar y tienen lugar las guerras civiles en Francia (los refugiados no son protestantes, que la católica España no hubiera recibido, sino católicos que huyen de la situación, o al menos eso deberían decir). Unos acuden con sus propios apellidos (son los Albiac, Arillac, etc) y otros toman como apellido el lugar de procedencia (Comminges, como comentaba Jaume en un correo anterior, Foix, Gascón, etc, o el genérico Francés). De este período debe proceder uno de mis antepasados, de apellido tan claramente francés como Beamont (aunque un francés hubiera escrito Beaumont). En algunos casos, los apellidos se adaptan al castellano (así, en el ejemplo, Beamonte, Comenge, etc).

Esta inmigración se ve acelerada hacia la mitad del siglo XVII, cuando buena parte de la población de Aragón muere a consecuencia de una grave epidemia de peste (sería interesante poder ver las cifras de muertos pueblo a pueblo en los distintos registros parroquiales para cada año, con lo que certificaríamos los momentos de epidemia en cada lugar), lo que provoca un vacío que, por una parte, hace que algunos pueblos queden despoblados, y, por otra, provoca la necesidad de brazos (la maquinaria de la época es el esfuerzo humano) y la consiguiente inmigración.

A esto puedes añadir los frecuentes contactos comerciales. Por ejemplo, puedes ver la página de las genealogías de Uncastillo del compañero José Luis Fernández (la tienes, creo, en la sección de marcadores, y si no, es http://www.personal.able.es/jlf-ftp/. Él ha vaciado los libros parroquiales de Uncastillo desde 1500, y recoge en su página algunos ejemplos de llegada de apellidos al pueblo. Entre ellos, verás varios originarios de Francia (así, en 1795 se casa Pedro Brau Lia, cochero, natural de Campan (Francia) con Miguela Olid Moneo; en 1694 casa Juan Curruchaga Melida, de Larrau, Oloron, Francia, con Jerónima Lozano de Urroz; en 1792 casa Martín Irigoyen, de Baigorri, Francia; en 1703 casa Pedro Lafarga, de San Cristóbal, Francia; en 1597 Juan Lamarca, de Francia; en 1636 Pedro Lorente, de Lago, Francia; en 1745 casa Bartolomé Morlana, de Villeras, Francia; en 1768 Mariano Oriñac Monteagudo, de Tarbes; etc, etc.

Como ves, una relación bastante larga, y ni yo he transcrito todos los que cita José Luis, ni José Luis cita a todos los franceses. Como ves, fechas muy variadas. Pero todos los que he localizado el pueblo son del sur de Francia.