Longas
Hace algún tiempo, expuse en alguna de estas listas mi
intención de
iniciar
este verano el vaciado progresivo de los libros parroquiales de
la
comarca,
empezando por aquellos que me resultan más próximos por mis
antecedentes
familiares, como son los de Malpica de Arba, Luesia y Longás.
El primer contacto físico con los libros parroquiales de la
zona se
ha hecho
este verano, con resultados decepcionantes, ya que respecto de
Malpica de
Arba el párroco estaba a punto de ser relevado y no disponía
de
tiempo, los
libros de Longás están depositados en Jaca, a 120 Km por malas
carreteras de
su lugar de origen, además de estar restringido su acceso, como
luego se
comentará, y en el único lugar que se ha podido trabajar algo
ha
sido en
Luesia, con poca disponibilidad de tiempo.
La comarca, ubicada al norte de la provincia de Zaragoza,
lindando
al este
con la provincia de Huesca, al oeste con Navarra y al sur con el
Ebro, está
dividida a efectos eclesiásticos en dos zonas, con distinta
situación para
una parte de una de ellas.
La zona más al sur depende del obispado de Zaragoza y del
Arzobispado de
Zaragoza, y no ha sido objeto de estudio durante este viaje.
La zona del norte depende del obispado de Jaca y, a través de
éste,
del
Arzobispado de Pamplona. La situación de los libros
parroquiales es
diferente para la zona norte y para la zona centro. La zona
norte
(básicamente la subcomarca de la Val d'Onsella) está a cargo
de los
frailes
del convento de Valentuñana, ubicado en Sos del Rey Católico,
y
atendiendo a
las peticiones del obispado, han depositado sus libros
parroquiales,
para
fechas anteriores a 1950, en el Archivo Diocesano de Jaca. La
zona
central
mantiene párrocos, que no han enviado todavía a fecha de hoy
los
libros a
Jaca, por lo que pueden ser consultados en las parroquias
centrales
de cada
párroco (así, Biota comprende Asín y Malpica de Arba; Luesia
incluye
a Orés;
y el Frago incluye Fuencalderas y Biel), sujetos a las
disponibilidades de
cada uno de ellos.
Para el caso del Archivo Diocesano de Jaca, y según conversación
con
el
propio archivero, es necesario disponer de la Tarjeta Nacional
de
Investigador, acordar una cita previa telefónicamente, y es
preciso
tener en
cuenta que el mes de agosto el archivo cierra sus puertas. Se
debe
tener en
cuenta que la cita no garantiza una estancia prolongada ante los
libros, ya
que existe además una cierta limitación en el tiempo máximo
de
estudio. Hay
que saber además que existen instrucciones estrictas del
obispado
para no
permitir la realización de fotografías de los libros.
En todos los casos, existen libros para fechas anteriores a
1800,
aunque con
ciertas lagunas en alguno de los casos, como en Luesia, a pesar
de
que en
algunos casos los libros existen para fechas sobre el 1600.
Todos
los libros
que he visto parecen en general en buen estado de conservación,
y
disponen
parcialmente de índices (aunque sólo para nombre y primer
apellido).
Habida cuenta de las limitaciones de acceso, he contactado con
diversas
entidades culturales y políticas de la comarca, que han
mostrado de
momento
su interés hacia el proyecto, que se ve mientras tanto sometido
a un
cierto
parón, aunque la pequeña parte de los archivos que se ha
podido
trabajar
estará a disposición de todos en los próximos días en la
base de
datos de
apellidos investigados del grupo AragonGen, una vez se haya
podido
efectuar
el necesario trabajo con los mismos.
|