Te agradezco mucho por todos los documentos que me mandaste en
agosto a proposito
de los apellidos Moliner,Salesa y Armengod . No te contesté
antes porque no manejo muy bien el ordenador . Si recibes este
correo dimelo por favor.
Lo que me hubiera encantado es tener varias actas de nacimiento
o de casamiento de unos de mis tatarabuelos que vivieron en el
alto maestrzgo pero no sé como proceder
Muchas gracias por todo y un saludo a los colistados.
Tienes algun informe a proposito de los Mormeneo? Sylvie
Hola Sylvie,
Nuevamente, desconozco si algún integrante del grupo se ha
puesto en contacto contigo para entregarte detalles más exactos
de los apellidos que buscas información.
De todas maneras, envío la siguiente información que
obtuve sobre los apellidos que mencionas:
1. A) Moliner: "Moliner: muy antiguo apellido
originario de la prov. de Lérida, del que hubo ramas
importantes en Cataluña, Aragón y Valencia. Escriben los García
Carraffa que tuvieron los Moliner casas solares en la ciudad de
Lérida, en la villa de Granadella, del p. j. de la primera, y
en el lugar de Pompellino, del Ayuntamiento de Las Casas y p. j.
de Huesca.
Pere Moliner se halló en el año 1149 en la toma de la ciudad
de Lérida, y otro Pedro Moliner, fue Capitán de la guarnición
que el Rey don Jaime I de Aragón dejó en la villa de Morella (Castellón),
obteniendo juntamente el mando militar y político de aquella
plaza, en la que estableció su casa solar.
Pedro Moliner fue Canónigo de la Iglesia de Lérida y Arcediano
de Ribagorça. En los albores de la Universidad de Lérida o
Estudio General, asistió al Consejo General del día 21 de
Septiembre de 1300, siendo rector en el curso académico
1312-1313.
Miguel de Moliner, donzell de Lérida, asistió a las Cortes de
Perpinyà y Barcelona de 1473-1479, como Caballero de la Espuela
Dorada del Principado de Catalunya, dignidad a la que había
sido elevado por el Rey Don Juan II de Aragón; era hijo de
Pedro de Moliner, Señor de Granadella, de Granyena, de
Torrebeses, de Bovera, de Padrós y de la Puebla de Bellaguarda.
Fray Gregorio Moliner nació en la villa de Obón (Teruel). En
el año 1742 vistió en Zaragoza el hábito de la Orden
Mercedaria. Fue Definidor de Provincia, Comendador de Tarazona y
de Zaragoza, rector del colegio de la orden en Huesca y
Calificador del Santo Oficio de la Inquisición de Aragón.
Lorenzo Moliner, de la casa de Pompinillo, probó su Infanzonía
en 1727, ante la Real Audiencia de Aragón.
El 27 de Febrero de 1718 nació en la ciudad de Albarracín
(Teruel) Francisco Moliner. Ingresó en los Jesuitas, siendo Teólogo,
Doctor en Derecho Canónigo y Escritor.
Procede Moliner del nombre catalán moliner, "molinero"
del latín molinarius, "el que se dedica a moler cereales".
Armas: los de Aragón: En campo de azur, un castillo de oro,
terrazado de sinople, y a la puerta, un león rampante, de su
color. Sobre la torre del homenaje, un caballero armado de plata,
con una banda de gules, sosteniendo con ambas manos una bandera,
también de gules.
Fuente:http://www.redaragon.com/sociedad/heraldica/default.asp?Heraldica_ID=213&accion=pagina
B) En www.familysearch.com,
aparecen los siguientes Molines de Aragón:
13. PEDRO MOLINER International Genealogical Index / SE
Gender: Male Birth: 1682 La Almunia, Zaragoza, Spain
14. TERESA MOLINER - International Genealogical Index / SE
Gender: Female Birth: 1700 Carinena, Zaragoza, Spain
15. PAULA MOLINER ALDA - International Genealogical Index / SE
Gender: Female Birth: 1860 Carinena, Zaragoza, Spain
16. GERONIMO MOLINER - International Genealogical Index / SE
Gender: Male Birth: 1630 Carinena, Zaragoza, Spain
Fuente: www.familysearch.com
2. Armengod
a)"ARMENGOL ORIGEN I SIGNIFICADO Viene del nombre de dos
divinidades germánicas, Ermin y Gaut, formando el compuesto
Ermingaud. Es, por lo tanto, un apellido patronímic derivado
del nombre propio Ermengol, muy tendido por Catalunya. APELLIDOS
DERIVADOS ARMENGOU, ARMINGOL, ERMENGOL, ARMENGAU, ARMENGUAL,
ARMENGOT y ARMENGOD son formas equivalentes de ARMENGOL, pese a
las diferencias fonéticas, todas tienen la misma historia y
escudo heráldico.
Las variantes ARMENGAL y ARMENGUAL, son formas compuestas,
derivadas del germánico Ermingaud, (Ermin y Gaut).
LINAJE Y HISTORIA
Por el hecho que diez condes de Urgell se dijeran Armengol se ha
querido erróneamente asociar familiarmente esta casa comtal con
los cognominats Armengol.
Al siglo XIV había una familia de caballeros Armengol que van
ser señores de Marçà, Vallespinosa, Ventaló y Sant Pere
Pescador, pero que, por razones de vinculaciones hereditarias
van cognominar-se De Caramany al siglo XV.
Al siglo XVI una familia de mercaderes originaria de Valls, que
hizo una escalada social a partir del doctor en leyes Joan
Armengol (muerto el 1516) que va ser consejero del rey Ferran II,
que lo hizo caballero, y el 1514 compró a los Centelles la
baronia de Rocafort de Queralt, la de Vallespinosa y la de
Montagut. Su quadrinét, Antoni de Armengol y de Aguijón (muerto
el 1732) fue creado por el rey-arxiduc conde de Montagut el 1706
y al hijo de este, Antoni de Ermengol y de Eimeric (muerto el
1764) le fue reconocida la baronia de Rocafort de Queralt como título
de reino el 1747.
La rama establecida en Mallorca ya destacaba en el siglo XV.
Rafael Armengol era, en el 1513, . Nicolau Armengol obtuvo, el
1593, privilegio de ciudadano militar de Mallorca. Salvador
Armengol era bailiu general del reino de Mallorca en el 1654. Su
hijo, Joan Armengol, sirvió al rey Felip IV en las guerras de
Italia, con una compañía formada a su cargo. Nicolau Armengol,
en el siglo XIX, perteneció a la Orden de Sant Joan.
ARMAS Partido: primero de gules con dos fajas De argent y
segundo de oro un buey de gules
Armengol/-Caramany: escudo quarterat: 1r. y 4t. losanjat de oro
y de sable; y 2n. y 3r. de oro, una losange de sable y bordura
de piezas de sable.
Armengol-condes de Urgell: escacat de oro y de sable. Armengol
de Montornès: partido: al 1r. fajado de oro y de atzur; y al
2n. de gules, 3 xebrons de argent.
Armengol-Varones de Rocafort de Queralt: escacat de oro y sable;
partido y fajado de oro y *gules y de 'oro, pasando, un bravo.
Armengol de València: de gules, con un griu de oro.
Armengol de Mallorca: de gules con un brazo armado, de argent,
moviendo del flanco siniestro y empuñando una espada desnudo
del mismo metal
OTROS: fajado con seis piezas de oro y atzur; partido de gules
con tres xebrons de argent.
PERSONAJES ARMENGOL DESTACADOS A LA HISTORIA
Bernart Armengol: Fraile del siglo XIV, del orden de predicadors,
en el convento de Barcelona. Doctor y catedrático a la
Universidad, en el 1356 va ser enviado en París, dónde tomó
el grado de doctor y enseñó durante muchos años. El 1360 va
ser nombrado inquisidor de la provincia tarraconense.
Pere Armengol y Cornet: (1837-1896). Abogado catalán. Hombre
distinguido por sus estudios penitenciarios, representó el país
en muchos congresos penitenciarios internacionales. Las
cuestiones obreras también lo preocuparan y realizó numerosos
estudios referentes a su situación social y económica.
Antoni de Armengol: Varón de Rocafort y Oficial del ejército
de Catalunya que durante la guerra contra Felip IV luchó a las
órdenes del conde de Savallà Bernat de Boixadors.
Eliseu Armengol: Poeta en catalán y castellano nacido a
Valencia al siglo XVII.
Nicola Armengol: Nombre con que es conocido el escritor Nicolau
Llabrés de Armengol y Ramo de Vivo.
Rafael Armengol: Pintor de València.
Ramon Armengol: Miembro de un grupo liberal de Valencia que
organizó una fallida revuelta denominada Conspiración del
Cristalero.
Agnès Armengol de Bahía: Poetessa de Sabadell. De familia
benestant, escribió poesía de cariz mucho tradicional.
Josep Armengol y Ballver: Escultor de Terrassa.
Bernat Armengol y de Folch: Teòlgeg y predicador del orden de
la Merced nacido en València.
EL APELLIDO EN La ACTUALIDAD
Es un conom muy tendido por los Países Catalanes, especialmente
a las Islas; hace falta destacar también su difusión en las
comarcas de la Catalunya Central.
BIBLIOGRAFÍA Seguidamente damos un listado de libros que se
podan encontrar en bibliotecas especializadas. Algunos son
diccionarios de apellidos dónde se determina el origen, la
evolución del linaje y el escudo, y otros son estudios más
específicos de varios aspectos de la heráldica. De todos
destacamos los estudios hechos por los hermanos Garcia-Carraffa
y sobre todo el suya "*Enciclopedia Genealogica y heraldica
Hispano- Americana", verdadera enciclopedia de un centenar
de volúmenes dónde prácticamente se encuentran todos los
apellidos existentes a los Países Catalanes y a la Península
Ibérica.
-Nobiliario de Aragón, de Pedro Vitales.
-Nobiliario, de Jerónimo de Villa.-
-El Solar Catalan, Valenciano y Balear, de A. y A. García
Carraffa cono la colaboración de Armando de Fluvià y Escorsa
de la "*Sociedad Catalana de Estudios Históricos".-
-Los apellidos Catalanes. Origen y Definición, por Lluís
Almerich.-
-Los linajes Catalanes (Catalunya, País Valenciano e Islas
Baleares) de Francesc de B. Moll-.
-Apuntas de Nobiliaria y Nociones de Genealogía y Heráldica.-
-Diccionario Etimológico de los Apellidos Españoles-.
-Nobiliari General Català, de Félix Domenech y Roura-.
-Heráldica de las Comunidades Autonomas y Capitales de Províncias-.
-Sección de Órdenes Militares de Santiago-Alcántara y
Calatrava-.
-Tratado de Nobleza de Aragón y Valencia-.
-Apuntes de Nobiliaria y Nociones de Genealogía y Heráldica-.
-Santillana del Mar a traves de su Heráldica-.
-Libro de Varios Linajes de España-.
-Libro de Armeria del reino de Navarra-.
-Arte del Blasón-.
-Arte Heráldica-.
-Catálogo de Manuscritos de la Biblioteca Menéndez Pelayo-.
-Ciencias Auxiliares de La Genealogía y Heráldica-. -Gran
Enciclopèdia Catalana- -Diccionari Heràldic i Nobiliari dels
Regnes d'Espanya de Fernando Gonzalez-Doria-. -Gran Geografia
Comarcal de Catalunya de la Fundació Gran Enciclopèdia
Catalana-. -"Enciclopedia Heráldica y Genealógica
Hispano-Americana", por A. García Carraffa-. -Diccionario
Heráldico de Cataluña, de Gregorio García Ciprés-. -Nobiliari
General, de Joan Baños de Velasco.(Este texto estaba en catalán,
por lo que tuve que traducirlo).
Fuente:http://www.surnames.org/cognoms/armengol.htm
b) Armengol, Armengoll, Armengot, Armengor, Armenguol, Armenguon,
Armengou, Armegot y Ermengol son el mismo linaje pero con
distinta grafía.
Catalán. A fines del siglo X, el conde Barcelona Borrell, dejó
por heredero del condado de Urgel a uno de sus hijos, llamado
Ermengol, el cual fue el tronco de los condes de Urgel y del
noble linaje de "Armengol". Así lo afirma Zurita, en
sus Anales de Aragón.
Los condes de Urgel, sucesores del citado, continuaron apellidándose
Armengol, y de ellos procedieron importantes ramas de nobles
caballeros de Cataluña, que extendieron el apellido por Aragón,
Alicante, Valencia, Mallorca, Murcia en 1418, Castilla y Andalucía.
Felicia de Armengol, hija del Conde de Urgel, estuvo casada con
don Sancho Ramírez, hijo de don Ramiro I de Aragón y de
Hermisenda o Gisberga, que sucedió en el Reino y en 1089
conquistó Monzón (Huesca) y pobló Estella (Navarra). Fueron
padres de doña Sancha, Infanta de Aragón, que casó con
Baccala. Y Lope Ferrench de Luna, IV Señor de Luna, que estuvo
casado con Elvira Armengol, hija de don Armengol, Conde de
Urgel.
Tuvo diferentes casas solares en Cataluña, documentadas en la
Fogueración de 1553, en: Castello de Farfaña (Lérida), siendo
su dueño Pere Armengol; en Sorpe (Lérida), su dueño Pere
Armengol; en Tiana (Barcelona), su dueño Pere Armengol; en
Cabrils (Barcelona), su dueño Amador Armengol; en Genís de
Vilasar, su dueño Salvador Armengol; en Benavent (Lérida), su
dueño Antonio Armengol; en Cardet (Lérida), su dueño Mateo
Armengol; en Biscarri (Lérida), dueño Bertomeu Armengol; en
Monferrer, su dueño Pere Antoni Armengol; en la villa de Oliana
(Lérida), su dueño Jaume Armengol; en la villa de Pons (Lérida),
su dueño Pere Armengol; en Aguilar de Basella (Lérida), su dueño
Joan Armengol alias Gelonch; en Agramunt (Lérida), su dueño
Françi Armengol; en Alentorn (Lérida), su dueño Joan Pere
Armengol; en Trago de Peramola (Lérida), su dueño Miguel
Armegol; en la villa de Gandesa (Tarragona), su dueño Pere
Armengol; en la villa de Cambrils (Tarragona), su dueña la
viuda de Armengol; dos en la
villa de Reus (Tarragona), sus dueños Pere y Francesch Armengol;
en la villa de Constantí (Tarragona), su dueño Antoni Armengol;
dos en la ciudad de Tarragona, sitas en las plazas de la
Pescateria y el Corral, sus dueños Bertomeu y Joan Armengol; en
Bráfim (Tarragona), su dueño Miguel Armengol; en Vilavella
(Tarragona), sus dueño Pere Armengol; en Puigpelat (Tarragona),
sus dueños Antoni y Joan Armengol; en la ciudad de Valls
(Tarragona), sus dueños Mateu Armengol y el eclesiástico Mosén
Gaspar Armengol, beneficiat; en La Portella (Lérida), su dueño
Jaume Armengol; en Castell (Lérida), su dueño Jaume Armengol;
en Artesa (Lérida), su dueño Pere Armengol; en Ibárs de
Urgell (Lérida), su dueño Antoni Armengol; en El Far (Gerona),
su dueño Pere Armengol, dos en la villa de Cervera (Lérida),
sus dueños Bertomeu y Antoni Joan Armengol, gentilhombres; en
Bordils (Gerona), su dueño Jaume Armengol; en Taiala (Gerona),
su dueño Sebastiá Armengol, y en Sant Medir (Gerona), su dueño
Garau
Armengol.
También con la forma de Armengoll se citan, en la citada
Folgueración de 1553, casas solares en: Campins (Barcelona), su
dueño Miquel Armengoll; en la villa de Gandesa (Tarragona), su
dueño Bartomeu Armengoll; en la villa de Constantí
(Tarragona), su dueño Macia Armengoll; en Tárrega (Lérida),
su dueño Pere Armengoll; en Guimerá (Lérida), su dueño Joan
Armengoll, y en Palu (Lérida), su dueño Pere Armengoll, y como
Armengot, en la villa de Xerta (Tarragona), su dueño Miguel
Armengot.
Otra casa solar radicó en la ciudad de Ibiza (Baleares), donde
era vecino Pedro Armengol, en el siglo XIII.
En el Reino de Valencia tuvo casas solares en Godella y
Carraixet, documentadas en 1379; Morvedre, Xátiva y Bocairent
en 1421, y Algemesí y Carcaixent (todo en Valencia) en 1433; en
Morella en el siglo XIV y en San Mateo (ambas en Castellón) en
1379, y en Benidorm (Alicante) en 1381. Como Armengot tuvo casa
en Morvedre en el siglo XIII.
En las guerras de reconquista del reino de Valencia, en tiempos
del Rey don Jaime I, se distinguió Pedro de Armengol, que moró
en Valencia y Orihuela (Alicante), y dejó larga sucesión en
dicho reino.
Mossén Jaime Febrer cita en sus Trovas: "Pedro Armengol
tenía en su escudo un grifo de oro sobre campo encarnado.
Aseguran descender por línea materna de Guifré el Vellós.
Estuvo en Valencia y en Orihuela, en donde recibió premios, y
quedó avecindado con sus hijos y su mujer. Noticiosa esta señora,
que los moros tenían tratado con el Rey de Granada entregarle
la ciudad, pasando a cuchillo a los cristianos; con valor y
resolución española se adelantó, matando a los traidores, con
que liberó a Orihuela".
De esta rama valenciana fue mosén Francisco de Armengol, a
quien armó caballero Gaspar de Proxida, Conde de Almenara, por
delegación del rey Fernando "el Católico". De dicho
Francisco descendieron Mossén Felipe Narcis de Armengol, Benito
Damián de Armengol, Francisco Luis de Armengol y Felipe de
Armengol, pertenecientes los cuatro al extremo brazo militar del
reino de Valencia.
En Aragón tuvo casas solares en Aréns de Lledó (Teruel), su
dueño Joan Armengol; en el Mas de Coll (Huesca), su dueño
Anthoni Armengol; en Gabasa (Huesca), sus dueños Joan Armengol,
Pere Armengol y Pere Armenguon, y en Monroyo (Teruel), su dueño
Joan Armengol, citadas en la Folgueración de 1495. En la forma
de Armengot constan en la citada Folgueración; en la villa de
Montoro de Mezquita, sus dueños Domingo y Pascuala Armengot; en
Valderrobles, sus dueños Jayme, Michael, Gaspar Armengot; en
Torre del Compte, sus dueños Mossén Johan Armengot y Jayme
Armegot; en Valdeconejos, su dueño Jayme Armengot, y en
Pitarque (todas en la provincia de Teruel), su dueño Johan
Armengot.
Francisco Piferrer dice que antiguamente constan como Armengaud
o Armengaudi.
Pasaron a Cuba, Chile, Estados Unidos, Filipinas, Méjico y
Puerto Rico.
Juan Armengol, Comendador de Torrente, fue Caballero de la Orden
de San Juan de Jerusalén desde 1393, Pedro de Armengol y Cornet
fue Caballero y Comendador de la Orden de Carlos III desde 1844.
Pedro de Armengol y de Cervelló, natural de Gerona, Canónigo
de Gerona, Abad de San Feliu de Gerona, Procurador de Dalmau de
Mur y de Cervelló, Obispo de Gerona, asistió a las Cortes del
Principado de Cataluña, en 1416, 1419 y 1421. Era hijo de
Guillermo de Armengol y de la Grida, Caballero de Gerona y de
Falset, Señor del Castillo de Marsá, y de Violante de Cervelló
y de Alenyá, Señora de Valldespinosa.
Fue hermano del citado Pedro Francisco de Armengol y de Cervelló,
Doncel de Gerona, Señor de Valldespinosa, que fue investido con
la dignidad de Caballero de la "Espuela Dorada" por el
Rey don Alfonso V de Aragón, asistiendo como tal a las Cortes
de Barcelona de 1431.
La rama establecida en Mallorca florecía a fines del siglo XV,
Rafael Armegol era, en 1513, Jurado de dicha ciudad y reino.
Nicolás Armengol obtuvo del rey Felipe II, en 1593, privilegio
perpetuo de ciudadano militar de Mallorca. Fue padre de
Francisco de Armengol, Jurado de Mallorca, en 1663, quien tuvo
por hijo a Nicolás Armengol Llabres, que desempeñó igual
cargo en 1706 y fue nombrado Regidor en 1742. A Salvador de
Armengol se le concedió, con fecha 2 de abril de 1631,
privilegio de caballero para él y sus descendientes de ambos
sexos. Otro Salvador Armengol era Baile general de aquel reino,
en 1645. Tuvo por hijo a Juan Armengol, que sirvió a Felipe IV
en las guerras de Italia, con una compañía levantada a su
costa. Francisco Armengol y Dureta consiguió, en 1742, que se
declarase la nobleza de sus antepasados. Nicolás Armengol y Ram
de Viu, bautizado en Mallorca el 11 de abril de 1751, perteneció
a la Orden de San Juan en el Gran Priorato de Cataluña en 1773.
Posteriormente fue
representante de la casa de Armengol, en Mallorca, Francisco de
Paula Armengol Salas Ram de Viu, que poseyó con gravamen de
nombre y armas un vínculo en Llabres.
De los Armengol, se dice que a 6 de abril de 1596 se concedió
privilegio de Ciudadano Honrado de Barcelona a Nicolás Armengol,
natural de Mallorca, y a 6 de junio de 1651 obtuvo el privilegio
de Nobleza.
Gaspar Armengol Moliner Sanz y Perales, natural de Pitarque
(Teruel), presbítero y prior de la Iglesia parroquial de
Fontanete (Teruel), probó su nobleza para ingresar como
religioso en la Orden de San Juan de Jerusalén, en 1756.
Probaron su nobleza ante la Real Chancillería de Granada: Pedro
Francisco Armengol y Biedma, vecino de Campanario, en 1817;
Antonio Armengol y Viedma, vecino de La Puebla de Alcocer
(Badajoz), en 1791, y Cebrián Armengol y Viedma, vecino de
Hinojosa (Badajoz), en 1620.
Litigaron su limpieza de sangre para ejercer cargos ante el
Santo Oficio de de la Inquisición: Miguel José Armengol,
natural de Xátiva (Valencia), para Familiar, en Valencia, en
1618, y su mujer Rafaela Montoro y Canet, natural de Ontinyent
(Valencia); Francisco, conventual en Valencia, para Calificador,
en Valencia, en 1623; Jaime Armengol y Talens, natural de
Carcaixent (Valencia) y vecino de Alberic (Valencia), Ciudadano,
para Familiar, en Valencia, en 1630, y su mujer Inés Gibert y
Badía, natural de Carcaixent, para Notario, en Valencia, en
1636; Eufrasia Armengol y Chiva, natural de Valencia, para casar
con Pedro Alcalá, viudo, natural de Valencia, en Valencia, en
1642; Urbano Armengol o Armengot y Anguerot, natural de Xátiva,
Ciudadano, para Familiar, en Valencia, en 1649, y su mujer
Margarita Bañón Gonzalvo, natural de Xátiva, y Juan Armengol
y Arbós, natural de Algaida (Mallorca), para Oficial, en
Mallorca, en 1655, y su primera mujer Catalina Rainis, y la
segunda Francisca
Pons y Piera.
Armas: Los Armengol, primeros condes de Urgel, traían: Escudo
jaquelado de oro y sable.
Fuente: http://www.blasonari.net/
Sobre el apellido Salesa, no es mucho lo que he encontrado,
salvo que la mayoría que lleva el apellido se concentra en
Teruel.
Otro dato de este apellido, es existe una congregación
religiosa, fundada por San Francisco de Sales, cuyas religiosas
se les llama "Salesa"
En la página www.geneanet.com,
aparecen 13 Salesa, algunos de la región de Languedoc
Roussillon, Midi Pyrenées, Lorraine e Ile de France. El Salesa
más "antiguo" registrado ahí es de 1882.
Fuente: http://search4.geneanet.org/result.php3?name=SALESA
Eso (creo), sería todo lo que tengo de momento. Espero que algún
otro integrante tenga más datos que puedan aportarte, sobre
todo del apellido Salesa.
|
|